Una pensaba que ya no escribiría post de este tipo, sobre la adaptación. Total, ya no somos “primerizos” en esto del cole. Y además, Pitufona ha ido muy felizmente a la guardería. O escuela infantil. O lugar donde las pequeñas personas pasan x horas durante sus primeros años. No se me vaya a ofender nadie.
Total, que un año más nos hemos sentado en la reunión general para el primer año de cole. Rogando a Odín que la adaptación hubiese cambiado a algo un poco más razonable. Pero no.
Cuando Piticli entró al cole (sin dramas) ya protesté un poco por esto. Y recibí algunos comentarios muy interesantes acerca de la necesidad de la adaptación por parte de docentes.
No me creo en poseedora de la verdad absoluta. Y si algo he aprendido como madre de dos, es que cada niño es muy diferente.
Así que entiendo que a mí me ha tocado la “lotería” con unos niños que van felices a la cole. Igual que lo iban a la guardería. Que nos hemos ahorrado dramas en ese aspecto. Por eso, una vez más me planteo la necesidad de esta locura de adaptación para TODOS los niños.
Me explico. En la guardería (escuela infantil, loquesea) hay un primer día. Ese día se toma un poquito el pulso y se va poco tiempo. El segundo o tercer día el/la tutor/a viendo la reacción del niño/a ya te marca el tiempo que debe pasar los siguientes días allí. En nuestro caso la adaptación con los dos no fue más allá del segundo día. Con otros niños duró bastantes días. Y tan normal es lo uno, como lo otro.
Hay niños que lo pasan mal (y padres) y por supuesto soy consciente. Y estoy muy de acuerdo en que a esos niños hay que meterlos en “ambiente” como a los nuevos peces. Poquito a poco. Para que al final vayan tan contentos como todos al cole.
Pero hay niños que se adaptan a las mil maravillas. Y a los que realmente esta locura de rutinas les hace pasar una semana de stress. Un día a las 9, otro a las 12, otro a las 11…
¿Qué adaptación experimentan? Cuando empiezan a estar a gusto se tienen que ir. Cuando su hermano va al cole, ella se tiene que quedar en casa hasta dos horas después. Y así, un lío.
Por supuesto, aquí entra también la dichosa no conciliación que impera en este país. Y es que intentar coordinarse en una semana con estos horarios es una de las épocas más duras del año. No todo el mundo puede cogerse vacaciones en las empresas, no todo el mundo puede permitirse días sin sueldo o tiene familia de la que tirar. La locura y el stress familiar, en mi opinión, también afectan a estos niños que empiezan, que al final se tiran todo el día de acá para allá.
Como este es un tema que tooodos los años salta a la palestra, siempre leo un montón de comentarios. Y por lo visto en algunas comunidades es opcional. O personalizado. Y me pregunto si no sería posible hacerlo así.
Así que este post, aparte de desahogo, pretende también recoger datos y opiniones diversas. Especialmente si sois docentes. O si vuestras adaptaciones son distintas. Porque a veces una solo ve lo suyo y pierde perspectiva. Así que bienvenidas sean todas vuestras opiniones.
Que la fuerza os (nos) acompañe.
13 Comentarios
Con el fin de las vacaciones de verano, los niños y niñas vuelven a la rutina y empiezan las clases. Debemos de comprar todo el material escolar que necesitarán en su día a día. Es conveniente acudir a una papelería, ver qué materiales necesita nuestro hijo y adquirirlos.
Nuestros pequeños se adaptan siempre a nuevas situaciones. El salto a la escuela es socialmente muy importante para ellos, por eso necesitan de nuestro apoyo incondicional. Es cierto que cada uno lleva un ritmo diferente, pero nos pasa igual de adultos. De todas maneras es impresionante la capacidad de adaptación que tienen los niños.
Mi hijo empezó este año y en su cole no hay adaptación, cosa que me alegra porque no sé qué habríamos hecho. Antes de empezar el curso fuimos un día a conocer a las profes y estvuvimos un rato en el aula en grupos de 5. El primer día horario completo todos mañana y tarde. Y súper bien. Di clase en infantil y tengo claro que la adaptación es para los profes.
Totalmente de acuerdo. En el cole de mi hija es opcional. Los padres deciden si quieren adaptación progresiva o el primer día se queda todo el día.
En P3 no hicimos adaptación. Conocemos a la peque y sabemos que esto le irá peor que dejarla ya desde el primer día todo el día.
Lo que hicimos fue hablarle del cole de los grandes, que recordara que iba a ir con muchos de sus amigos de la guardería y el primer día la dejamos todo el día. Y estuvo estupendamente
Así que este año, un curso más, las profes han aconsejado que mejor nada de adaptación y el primer día todos loa niños todo el día. Sé de unos pocos, que sus papás quisieron adaptación y es porque conocen a sus hijos y a ellos les va mejor esa progresión.
Yo todavia no he pasado por eso, pero pienso como tú. Primero, debería ser opcional y adaptado a cada caso, y segundo, ¿de verdad es un día a una hora, al siguiente a otra y así hasta que acaba el periodo? Menuda pesadilla, principalmente para los que trabajan los dos o tienen más hermanos que «repartir». Espero que el día que la mía vaya sea como los tuyos, a mi desde luego me encantaba y nunca hice dramas, y no se si hace 25 años existia eso del «periodo de adaptación»…
Cierto que es un jaleo para los adultos, y para algunos peques también, pero claro muchos niños/as necesitan ese tiempo progresivo para adaptarse adecuadamente. Estoy de acuerdo con que debería ser un poco más individualizado u opcional, y no para todos/as igual ya que cada peque es un mundo.
Es lo que creo, por supuesto hay niños que necesitan un poco más de tiempo, pero esta locura de horarios en mi opinión no ayuda a adoptar la rutina del curso.
Pues no lo había pensado, es verdad, tengo también la suerte que los tres por ahora ha entrado al cole y escuela infantil (loquesea) genial, sin lloros, ni dramas pero claro esa adaptación general los lleva locos.
Los tuyos como los míos, unos todo terreno
A mí me gusta esa adaptación progresiva. Puede que haya niños y niñas que lo lleven bien pero otros no y que un profesor o profesora esté pendiente de 20 hará que no pueda ayudar a adaptarse al colegio a esos niños. En cambio, si van entrando en grupos pequeños el profesorado puede tener una atención más individualizada para que los niños y niñas les conozcan, cojan confianza y se adapten a la nueva situación. Yo viví dos adaptaciones diferentes con cada uno de mis hijos. El mayor entró sonriente y feliz y no lloró nunca. Les tocaba ir en grupos de 5 los primeros días, después fueron en grupos de 10 y al quinto día ya entraron todos. La pequeña fue diferente. Primero entraron 5 niños al día siguiente los 5 del primero más los 5 del segundo y así progresivamente hasta estar toda la clase. Lo llevó peor y lloró casi hasta Navidad porque se sentía fuera de lugar. Me hubiera gustado que la hubiera tocado en el primer grupo porque además, desde el primer día el horario completo y eso la agobió más aún
Esta es mi opinión y experiencia por si te sirve. Como dices, cada niño es un mundo y cada familia otro diferente. Habrá opiniones para todo y todas igual de válidas. Es lo que yo pienso 😛
POr supuesto, por eso animaba a compartir opiniones. A mí lo que me parece absurdo es el baile horario sobre todo, es una semana que los niños no pueden ir amoldándose a una rutina .
¡Ánimo! Estoy de acuerdo contigo en que la adaptación debería «adaptarse» a cada niño, pues cada uno es diferente y viene de un entorno diferente, por lo que aunque haya niños que les cueste el paso al cole, otros van la mar de contentos. En mi cole creo que sí se tiene ésto algo en cuenta y al segundo día se les puede dejar ya toda la mañana (de hecho esta semana ha habido unos cuantos que han comido en el comedor). Ya nos contarás qué tal mañana,pero estoy segura de que fenomenal, porque pitufona es una todoterreno. Un beso.
Pitufona efectivamente es una todoterreno y si hubiésemos tenido opción nos habríamos saltado esta locura de semana que lo que ha hecho es trastornar sus rutinas.